Mi nombre es Silvia Victoria Saldaña Juarez, tengo 18 años de edad, soy originaria de León Gto.
Me gusta escuchar música, me gusta estar con mis amigos, salir con ellos, ver series de T.V. , también me gusta ir al gimansio, leer y platicar con la gente.
Tambien me gusta mucho leer y trato de aprender lo mas que puedo cada dia, me considero una persona ordenada en ciertos aspectos, y me gusta mucho ver noticias y periodicos relacionados con el ambito internacional.
La materia de METODOS DE INVESTIGACIÓN me va a servir para saber como hacer que una investigacion que haga tenga todos los elementos necesarios para que sea una buena investigacion. Tambien creo que nos va servir para saber como hacer trabajos de otras materias utilizando los formatos que en esta clase nos enseñan.(:
lunes, 20 de septiembre de 2010
Glosario
Definition of PHILOSOPHY
- a (1) : all learning exclusive of technical precepts and practical arts (2) : the sciences and liberal arts exclusive of medicine, law, and theology <a doctor of philosophy> (3) : the 4-year college course of a major seminary
- b (1) archaic : physical science (2) : ethics
- c : a discipline comprising as its core logic, aesthetics, ethics, metaphysics, and epistemology
- a : pursuit of wisdom
- b : a search for a general understanding of values and reality by chiefly speculative rather than observational means
- c : an analysis of the grounds of and concepts expressing fundamental beliefs
Definition of SCIENCE
- : the state of knowing : knowledge as distinguished from ignorance or misunderstanding
- a : a department of systematized knowledge as an object of study <the science of theology>
- b : something (as a sport or technique) that may be studied or learned like systematized knowledge <have it down to a science>
Definition of EPISTEMOLOGY
- : the study or a theory of the nature and grounds of knowledge especially with reference to its limits and validity
Definition of KNOWLEDGE
- a (1) : the fact or condition of knowing something with familiarity gained through experience or association (2) : acquaintance with or understanding of a science, art, or technique
- b (1) : the fact or condition of being aware of something (2) : the range of one's information or understanding <answered to the best of my knowledge>
- c : the circumstance or condition of apprehending truth or fact through reasoning : cognition
- d : the fact or condition of having information or of being learned <a person of unusual knowledge>
Definition of METHODOLOGY
- : a body of methods, rules, and postulates employed by a discipline : a particular procedure or set of procedures
- : the analysis of the principles or procedures of inquiry in a particular field
Definition of METHOD
- : a procedure or process for attaining an object: as a (1) : a systematic procedure, technique, or mode of inquiry employed by or proper to a particular discipline or art (2) : a systematic plan followed in presenting material for instruction b (1) : a way, technique, or process of or for doing something (2) : a body of skills or techniques
- : a discipline that deals with the principles and techniques of scientific inquiry
- a : orderly arrangement, development, or classification : plan
- b : the habitual practice of orderliness and regularity
- capitalized : a dramatic technique by which an actor seeks to gain complete identification with the inner personality of the character being portrayed
Definition of INDUCTION
- a : the act or process of inducting (as into office)
- b : an initial experience : initiation c : the formality by which a civilian is inducted into military service
- a (1) : inference of a generalized conclusion from particular instances — compare deduction 2a (2) : a conclusion arrived at by induction
Definition of DEDUCTION
- a : an act of taking away <deduction of legitimate business expenses>
- b : something that is or may be subtracted <deductions from his taxable income>
- a : the deriving of a conclusion by reasoning; specifically : inference in which the conclusion about particulars follows necessarily from general or universal premises — compare induction
- b : a conclusion reached by logical deduction
Definition of HYPOTHESIS
- a : an assumption or concession made for the sake of argument
- b : an interpretation of a practical situation or condition taken as the ground for action
- : a tentative assumption made in order to draw out and test its logical or empirical consequences
- : the antecedent clause of a conditional statement
Definition of THEORY
- : the analysis of a set of facts in their relation to one another
- : abstract thought : speculation
- : the general or abstract principles of a body of fact, a science, or an art <music theory>
- a : a belief, policy, or procedure proposed or followed as the basis of action <her method is based on the theory that all children want to learn> b : an ideal or hypothetical set of facts, principles, or circumstances —often used in the phrase in theory <in theory, we have always advocated freedom for all>
Definition of OBJECTIVE
- a : relating to or existing as an object of thought without consideration of independent existence —used chiefly in medieval philosophy
- b : of, relating to, or being an object, phenomenon, or condition in the realm of sensible experience independent of individual thought and perceptible by all observers : having reality independent of the mind <objective reality> <our reveries…are significantly and repeatedly shaped by our transactions with the objective world — Marvin Reznikoff> — compare subjective 3a
- c of a symptom of disease : perceptible to persons other than the affected individual — compare subjective 4c
- d : involving or deriving from sense perception or experience with actual objects, conditions, or phenomena <objective awareness> <objective data>
Definition of SUBJECTIVE
- : of, relating to, or constituting a subject: as a obsolete : of, relating to, or characteristic of one that is a subject especially in lack of freedom of action or in submissiveness
- b : being or relating to a grammatical subject; especially : nominative
- : of or relating to the essential being of that which has substance, qualities, attributes, or relations
- a : characteristic of or belonging to reality as perceived rather than as independent of mind : phenomenal — compare objective 1b
- b : relating to or being experience or knowledge as conditioned by personal mental characteristics or states
Definition of ART
- a) skill acquired by experience, study, or observation <the artof making friends
b) decorative or illustrative elements in printed matter
Definition of RATIONALISM
- : reliance on reason as the basis for establishment of religious truth
- a : a theory that reason is in itself a source of knowledge superior to and independent of sense perceptions
- b : a view that reason and experience rather than the nonrational are the fundamental criteria in the solution of problems
Definition of EMPIRICISM
- a : a former school of medical practice founded on experience without the aid of science or theory
- b : quackery, charlatanry
- a : the practice of relying on observation and experiment especially in the natural sciences
- b : a tenet arrived at empirically
- : a theory that all knowledge originates in experience
Definition of POSITIVISM
- a : a theory that theology and metaphysics are earlier imperfect modes of knowledge and that positive knowledge is based on natural phenomena and their properties and relations as verified by the empirical sciences
Definition of IDEALISM
- a (1) : a theory that ultimate reality lies in a realm transcending phenomena (2) : a theory that the essential nature of reality lies in consciousness or reason
- b (1) : a theory that only the perceptible is real (2) : a theory that only mental states or entities are knowable
- a : the practice of forming ideals or living under their influence b : something that is idealized
- : literary or artistic theory or practice that affirms the preeminent value of imagination as compared with faithful copying of nature — compare realism
Definition of OBSERVATION
- a : an act or instance of observing a custom, rule, or law b : observance 3
- a : an act of recognizing and noting a fact or occurrence often involving measurement with instruments <weather observations>
- b : a record or description so obtained
- obsolete : attentive care : heed
- : the condition of one that is observed <under observation at the hospital>
Definition of LANGUAGE
- a : the words, their pronunciation, and the methods of combining them used and understood by a community
- b (1) : audible, articulate, meaningful sound as produced by the action of the vocal organs (2) : a systematic means of communicating ideas or feelings by the use of conventionalized signs, sounds, gestures, or marks having understood meanings (3) : the suggestion by objects, actions, or conditions of associated ideas or feelings <language in their very gesture — Shakespeare> (4) : the means by which animals communicate (5) : a formal system of signs and symbols (as FORTRAN or a calculus in logic) including rules for the formation and transformation of admissible expressions
Definition of HERMENEUTIC
- plural but sing or plural in constr : the study of the methodological principles of interpretation (as of the Bible)
- : a method or principle of interpretation
Definition of SEMIOTICS
- : a general philosophical theory of signs and symbols that deals especially with their function in both artificially constructed and natural languages and comprises syntactics, semantics, and pragmatics
Definition of SEMANTIC
- : of or relating to meaning in language
- : of or relating to semantics
Definition of PRAGMATIC
- : relating to matters of fact or practical affairs often to the exclusion of intellectual or artistic matters : practical as opposed to idealistic <pragmatic men of power have had no time or inclination to deal with…social morality — K. B. Clark>
- : relating to or being in accordance with philosophical pragmatism
Ensayo
CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMATICO
SILVIA VICTORIA SALDAÑA JUAREZ
#24079766
El calentamiento global es El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, desde 1850, coincidiendo con el final de la denominada Pequeña Edad de Hielo.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos.
En los artículos que encontré acerca del calentamiento global nos habla sobre cómo se maneja este tema en ciertos lugares como en las escuelas primarias.
En el primer artículo encontrado nos habla sobre los niños que han sido educados sobre este tema y como se ven involucrados en este fenómeno de cambio climático, se encontró que son la mayoría los del sexo masculino los que participaron en estos estudios.
En el segundo artículo se da lugar a la educación sobre este tema en primarias y como afecta esto principalmente a los niños australianos, ya que ellos son los que tienen interés en conocer sobre este tema que en determinado tiempo puede llegar a afectarlos, los niños tendrán que ser correctamente educados ante esta situación ya que es muy importante para ellos que sepan cómo ayudar para reducir la producción de carbono.
Y el que me ha parecido más interesante de todos ha sido el ultimo articulo que nos presenta un problema a tratar por estudiantes de universidad y dice la complejidad sociopolítica del calentamiento global, esto quiere decir que el calentamiento global, tiene aspectos muy importantes a tratar como lo son, la política, las ciencias sociales y tenemos que estudiar como esto afecta a cada parte y más que nada como buscar alternativas para mejorar esto.
El cambio climático es un factor muy importante y de relevancia, que tenemos que tomar muy en cuenta desde todas las edades como vimos en los artículos anteriores tenemos que fomentar la educación ambiental y así poder crear un ambiente de conciencia en los niños y público de todas las edades.
El calentamiento global es un tema que nos afecta a todos y por eso es importante que cada uno de nosotros tomemos conciencia sobre lo que estamos haciendo particularmente.
REFERENCIAS:
RESUMEN : CAPITULO 1, 2 Y 3
CHAPTER 1
Investigación: “conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”.
Durante el siglo XX, dos enfoques emergieron para realizar investigación: el enfoque cuantitativo y l enfoque cualitativo.
Los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimiento.
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. El proceso cualitativo es “en espiral” o circular, donde las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten tendencias del investigador u otras personas.
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado.
La meta principal de los estudios cuantitativos es la construcción y la demostración de teorías.
El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
El enfoque cualitativo – a veces referido como “investigación naturalista”, “fenomenológica”, “interpretativa” o “etnográfica”- es una especie de “paraguas” en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Se utiliza en primer lugar para descubrir y refinar preguntas de investigación.
La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes.
El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información; mientras que el cuantitativo pretende, de manera intencional, “acotar” la información.
La investigación cuantitativa nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.
La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.
Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias llamadas exactas o naturales.
Los cualitativos se han empleado más bien en disciplinas humanísticas
CHAPTER.1
LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Primeramente, la investigación en si la podemos definir como un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.
Existen dos tipos de enfoques que se han presentado en la investigación: el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento.
Y, ¿en qué se parecen estos enfoques?, principalmente en que llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos; establecen suposiciones, las fundamentan y revisan y proponen nuevas observaciones o ideas.
ENFOQUE CUANTITATIVO
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincarnos” pasos. Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
PASOS DEL PROCESO CUANTITATIVO
· Idea
· Planteamiento del problema
· Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
· Visualización del alcance del estudio
· Elaboración de hipótesis y definición de variables
· Desarrollo del diseño de investigación
· Definición y selección de la muestra
· Recolección de los datos
· Análisis de los datos
· Elaboración de reporte de resultados
· Elaboración de hipótesis y definición de variables
Hay dos realidades: la primera es interna y consiste en las creencias y experiencias subjetivas de las personas; estas llegan a varia, la segunda es objetiva, externa e independiente de las creencias que tengamos sobre ella.
ENFOQUE CUALITATIVO
El enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de investigación; estos pueden desarrollar hipótesis y preguntas antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
FASES DEL PROCESO CUALITATIVO
· Idea
· Planteamiento del problema
· Inmersión inicial en el campo
· Concepción del diseño del estudio
· Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta
· Recolección y análisis de los datos
· Interpretación de resultados
· Elaboración del reporte de resultados
Hay que tomar en cuenta que la lectura existente se puede consultar tanto en el inicio, durante y al concluir la investigación.
Datos cualitativos: Son descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas conductas observadas y sus manifestaciones.
Dentro del enfoque cualitativo existe una variedad de concepciones o marcos de interpretación, pero en todos ellos hay un común denominador que podríamos situar en el concepto de patrón cultural.
Patrón cultural: Común denominador de los marcos de interpretación cualitativos que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos.
El proceso de la investigación cuantitativa
CHAPTER 2: Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea
¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?
-Las investigaciones se originan por ideas
- Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (cuantitativa), realidad subjetiva (cualitativa) o realidad intersubjetiva (mixta)
Fuentes de ideas para una investigación
-Existe una gran variedad de fuentes
-Ejemplos: experiencias individuales, materiales escritos, audiovisuales, programas de radio o televisión, información del internet, teorías, descubrimientos, observaciones, intuiciones y presentimientos
¿Cómo surgen las ideas de investigación?
-Una idea puede surgir donde se congregan grupos
-Es posible generar ideas al leer una revista de divulgación, estudiar en casa, ver televisión, platicar con otras personas, en internet o en base a algún suceso del momento.
-Las ideas nos las proporcionan (a veces) otras personas y responden a determinadas necesidades
Vaguedad de las ideas iniciales
-La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para transformarlas en planteamientos precisos y estructurados (en particular en el cuantitativo)
-Una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea
-Es necesario saber si se usará un proceso cuantitativo, cualitativo o mixto
-Se debe introducir en el área de conocimiento en cuestión, e inclusive platicar con investigadores del mismo.
Necesidad de conocer los antecedentes
-No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo
-Debe ser novedosa o darle una visión diferente e innovadora
- Estructurar más formalmente la idea de investigación
- Consultar diversas fuentes bibliográficas al respecto profundizando en el campo y esbozando con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar
-Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación
-Cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental, y no de perspectiva única
-Consideramos la perspectiva principal o fundamental, aquella disciplina desde la cual se aborda una idea de investigación, nutriéndose de conocimientos provenientes de otros campos
-Se habla desde perspectiva (desde donde se guía la investigación) y el enfoque de estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto)
Investigación previa de los temas
-Cuanto mejor se conoce un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido
-Hay temas: ya investigados, estructurados y formalizados (reportan resultados anteriores)
-Ya investigados pero menos estructurados y formalizados (sólo algunos documentos)
-Poco investigados y poco estructurados
-Temas no investigados
Criterios para generar ideas
-Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal (debe ser atractiva y que estimule)
-Las buenas idead de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas” (conducir algunos planteamientos por diferentes caminos)
-Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas (pueden comprobar lo cierto en una teoría o tratar de buscar solución a algún problema)
-Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos interrogantes y cuestionamientos (responder los interrogantes, pero a la vez crear otros)
Capitulo 3. Planteamiento del problema cuantitativo.
En el presente capitulo se explica cómo plantear un problema de investigación.
Cuyos criterios son: definir el problema, relación entre variables, formular como pregunta y tratar un problema medible u observable.
Sus elementos son:
Objetivos: que son las guías del estudio.
Preguntas de Investigación: que deben ser claras y son el qué del estudio.
Justificación del Estudio: que es el porqué y el para qué del estudio.
Viabilidad del Estudio que implica: -Disponibilidad de recursos. – Alcances del estudio. – Consecuencias del estudio.
Deficiencias en el conocimiento del problema que orientan al estudio: - Estado del conocimiento. – Nuevas perspectivas a estudiar.
Esto implica afinar ideas.
¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?
Planteamiento cuantitativo del problema: Desarrollo de la idea a través de cinco elementos: 1) Objetivos de investigación, 2) Preguntas de investigación, 3) Justificación de la investigación, 4) Viabilidad de la investigación, 5) Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar que información habrá de recolectar, con cuales métodos y como analizara los datos que obtenga. Antes necesita formular un problema específico en términos concretos y explícitos. Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.
Ackoff (1967), un problema bien planteado esta parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo de forma clara, precisa y accesible.
Criterios para plantear el problema.
Los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación cuantitativa son:
- El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos variables.
- El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad. Ejemplo: ¿Qué efecto?, ¿Qué condiciones? Etc.
- El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”. El enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un problema son 5 y están relacionados entre sí; los objetivos que persiguen la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, así como la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Objetivos de la investigación.
Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías de estudio.
Es necesario establecer que pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos, buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; otras tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones; son guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante su desarrollo.
Durante la investigación es posible que surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso se sustituyan por nuestros objetivos, según la dirección que tome el estudio.
Preguntas de investigación.
Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
Plantear por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiara. Se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión. Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación.
Las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta.
Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean precisas sobre todo en el de estudiantes que se inician dentro de la investigación. Desde luego, pueden plantearse una o varias interrogantes, y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, el lugar y las unidades de observación del estudio.
Durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas.
Los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación son:
- Que no se conozcan las respuestas, (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio)
- Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
- Que impliquen usar medios éticos.
- Que sean claras
- Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento al campo de estudio).
Justificación de la Investigación.
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.
Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué y/o porqué del estudio). La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por un capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella.
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación.
Es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera exhaustiva.
- Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
- Relevancia social. ¿Cual es su trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiaran con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, que alcance o proyección tiene.
- Implicaciones prácticas. ¿Ayudara a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
- Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenara algún vacio del conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?.
- -Utilidad metodológica. ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere como estudiar mas adecuadamente una población?
Es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas esas interrogantes; algunas veces solo cumple un criterio.
Viabilidad de la investigación.
Es necesario considerar otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales. Resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizara la investigación. Tenemos que preguntarnos de manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta investigación? Y ¿Cuánto tiempo tomara realizarla?
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Es importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación los siguientes cuestionamientos: ¿Qué mas necesitamos saber del problema?, ¿Qué falta de estudiar o abordar?, ¿Qué no se ha considerado?, ¿Qué se ha olvidado? Las respuestas a estas interrogantes nos ayudaran a saber donde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y que nuevas perspectivas podríamos aportar.
Este elemento del planteamiento solo se puede incluir si el investigador ha trabajado anteriormente o se encuentra vinculado con el tema de estudio, y este conocimiento le permite contar con una clara perspectiva del problema a indagar.
Consecuencias de la investigación.
Resultaría conveniente preguntarse antes de realizarla como va a afectar a los habitantes de esa comunidad.
A algunos estudiantes les resultara complejo delimitar el planteamiento del problema.
Supongamos que a un estudiante le interesan el “desarrollo humano personal”, “su propio genero” y el “divorcio”, y decide hacer su investigación sobre “algo” vinculado a estos conceptos, pero le cuesta trabajo acotar su investigación y plantearla. Entonces puede:
- Primero escribir los conceptos que tiene en “la mira”.
- Desarrollo humano (abarca múltiples conceptos)
- Mujeres (¿de qué edades, lugar, etc.?)
- Divorcio (¿Cuándo, hace 10 años, ayer, etc.?
Sus conceptos aun son muy generales, debe acotarlos.
- Posteriormente buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales.
- Autoestima (un elemento del desarrollo humano personal)
- Paceñas (de la Paz, Bolivia) con altos ingresos.
- Divorcio reciente (un año o menos).
- Una vez precisados los conceptos, redactar objetivo y pregunta de investigación (con uno y una bastó).
- Objetivo: Determinar qué efectos en la autoestima provoca un divorcio reciente (mujeres paceñas de 30 a 40 años de nivel socioeconómico alto, divorcio reciente de un año o menos).
- Pregunta de investigación: ¿Qué efectos produce en la autoestima el divorcio reciente en dichas mujeres?
Comentario: El planteamiento puede enriquecerse con datos y testimonios que nos ayuden a enmarcar el estudio o la necesidad de realizarlo.
Si planteamos una investigación sobre las consecuencias de la violencia con armas de fuego en las escuelas, podemos agregar estadísticas sobre el número de incidentes violentos de este tipo, etc.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)