lunes, 20 de septiembre de 2010

RESUMEN : CAPITULO 1, 2 Y 3

CHAPTER 1

 Investigación: “conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”.
Durante el siglo XX, dos enfoques emergieron para realizar investigación: el enfoque cuantitativo y l enfoque cualitativo.
Los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimiento.
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. El proceso cualitativo es “en espiral” o circular, donde las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.

La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten tendencias del investigador u otras personas.
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado.
La meta principal de los estudios cuantitativos es la construcción y la demostración de teorías.
El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo.

El enfoque cualitativo – a veces referido como “investigación naturalista”, “fenomenológica”, “interpretativa” o “etnográfica”- es una especie de “paraguas” en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Se utiliza en primer lugar para descubrir y refinar preguntas de investigación.

La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes.

El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información; mientras que el cuantitativo pretende, de manera intencional, “acotar” la información.

La investigación cuantitativa nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.
La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.

Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias llamadas exactas o naturales.
Los cualitativos se han empleado más bien en disciplinas humanísticas







CHAPTER.1
LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

Primeramente, la investigación en si la podemos definir como un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.
Existen dos tipos de enfoques que se han presentado en la investigación: el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento.
Y, ¿en qué se parecen estos enfoques?, principalmente en que llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos; establecen suposiciones, las fundamentan y revisan y proponen nuevas observaciones o ideas.

ENFOQUE CUANTITATIVO
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincarnos” pasos. Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
                              PASOS DEL PROCESO CUANTITATIVO
·         Idea
·         Planteamiento del problema
·         Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
·         Visualización del alcance del estudio
·         Elaboración de hipótesis y definición de variables
·         Desarrollo del diseño de investigación
·         Definición y selección de la muestra
·         Recolección de los datos
·         Análisis de los datos
·         Elaboración de reporte de resultados
·         Elaboración de hipótesis y definición de variables

Hay dos realidades: la primera es interna y consiste en las creencias y experiencias subjetivas de las personas; estas llegan a varia, la segunda es objetiva, externa e independiente de las creencias que tengamos sobre ella.

ENFOQUE CUALITATIVO
El enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de investigación; estos pueden desarrollar hipótesis y preguntas antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
                              FASES DEL PROCESO CUALITATIVO
·         Idea
·         Planteamiento del problema
·         Inmersión inicial en el campo
·         Concepción del diseño del estudio
·         Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta
·         Recolección y análisis de los datos
·         Interpretación de resultados
·         Elaboración del reporte de resultados
Hay que tomar en cuenta que la lectura existente se puede consultar tanto en el inicio, durante y al concluir la investigación.
Datos cualitativos: Son descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas conductas observadas y sus manifestaciones.
Dentro del enfoque cualitativo existe una variedad de concepciones o marcos de interpretación, pero en todos ellos hay un común denominador que podríamos situar en el concepto de patrón cultural.
Patrón cultural: Común denominador de los marcos de interpretación cualitativos que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos.


El proceso de la investigación cuantitativa
CHAPTER 2: Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea
¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?
-Las investigaciones se originan por ideas
- Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (cuantitativa), realidad subjetiva (cualitativa) o realidad intersubjetiva (mixta)
Fuentes de ideas para una investigación
-Existe una gran variedad de fuentes
-Ejemplos: experiencias individuales, materiales escritos, audiovisuales, programas de radio o televisión, información del internet, teorías, descubrimientos, observaciones, intuiciones y presentimientos
¿Cómo surgen las ideas de investigación?
-Una idea puede surgir donde se congregan grupos
-Es posible generar ideas al leer una revista de divulgación, estudiar en casa, ver televisión, platicar con otras personas, en internet o en base a algún suceso del momento.
-Las ideas nos las proporcionan (a veces) otras personas y responden a determinadas necesidades
Vaguedad de las ideas iniciales
-La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para transformarlas en planteamientos precisos y estructurados (en particular en el cuantitativo)
-Una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea
-Es necesario saber si se usará un proceso cuantitativo, cualitativo o mixto
-Se debe introducir en el área de conocimiento en cuestión, e inclusive platicar con investigadores del mismo.
Necesidad de conocer los antecedentes
-No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo
            -Debe ser novedosa o darle una visión diferente e innovadora
- Estructurar más formalmente la idea de investigación
            - Consultar diversas fuentes bibliográficas al respecto profundizando en el campo y esbozando con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar
-Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación
            -Cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental, y no de perspectiva única
            -Consideramos la perspectiva principal o fundamental, aquella disciplina desde la cual se aborda una idea de investigación, nutriéndose de conocimientos provenientes de otros campos
            -Se habla desde perspectiva (desde donde se guía la investigación) y el enfoque de estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto)
Investigación previa de los temas
-Cuanto mejor se conoce un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido
            -Hay temas: ya investigados, estructurados y formalizados   (reportan resultados anteriores)
            -Ya investigados pero menos estructurados y formalizados (sólo algunos documentos)
            -Poco investigados y poco estructurados
            -Temas no investigados
Criterios para generar ideas
-Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal (debe ser atractiva y que estimule)
-Las buenas idead de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas” (conducir algunos planteamientos por diferentes caminos)
-Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas (pueden comprobar lo cierto en una teoría o tratar de buscar solución a algún problema)
-Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos interrogantes y cuestionamientos (responder los interrogantes, pero a la vez crear otros)


Capitulo 3. Planteamiento del problema cuantitativo.

En el presente capitulo se explica cómo plantear un problema de investigación.
Cuyos criterios son: definir el problema, relación entre variables, formular como pregunta y tratar un problema medible u observable.
Sus elementos son:
Objetivos: que son las guías del estudio.
Preguntas de Investigación: que deben ser claras y son el qué del estudio.
Justificación del Estudio: que es el porqué y el para qué del estudio.
Viabilidad del Estudio que implica: -Disponibilidad de recursos. – Alcances del estudio. – Consecuencias del estudio.
Deficiencias en el conocimiento del problema que orientan al estudio: - Estado del conocimiento. – Nuevas perspectivas a estudiar.
Esto implica afinar ideas.

¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?
Planteamiento cuantitativo del problema: Desarrollo de la idea a través de cinco elementos: 1) Objetivos de investigación, 2) Preguntas de investigación, 3) Justificación de la investigación, 4) Viabilidad de la investigación, 5) Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar que información habrá de recolectar, con cuales métodos y como analizara los datos que obtenga. Antes necesita formular un problema específico en términos concretos y explícitos. Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.
Ackoff (1967), un problema bien planteado esta parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo de forma clara, precisa y accesible.

Criterios para plantear el problema.
Los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación cuantitativa son:
-          El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos variables.
-          El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad. Ejemplo: ¿Qué efecto?, ¿Qué condiciones? Etc.
-          El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”. El enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un problema son 5 y están relacionados entre sí; los objetivos que persiguen la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, así como la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Objetivos de la investigación.
Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías de estudio.
Es necesario establecer que pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos, buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; otras tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones; son guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante su desarrollo.
Durante la investigación es posible que surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso se sustituyan por nuestros objetivos, según la dirección que tome el estudio.

Preguntas de investigación.
Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
Plantear por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiara. Se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión. Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación.
Las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta.
Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean precisas sobre todo en el de estudiantes que se inician dentro de la investigación. Desde luego, pueden plantearse una o varias interrogantes, y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, el lugar y las unidades de observación del estudio.
Durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas.
Los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación son:
-          Que no se conozcan las respuestas, (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio)
-          Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
-          Que impliquen usar medios éticos.
-          Que sean claras
-          Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento al campo de estudio).

Justificación de la Investigación.
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.
Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué y/o porqué del estudio). La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por un capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación.
Es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera exhaustiva.
-          Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
-          Relevancia social. ¿Cual es su trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiaran con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, que alcance o proyección tiene.
-          Implicaciones prácticas. ¿Ayudara a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
-          Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenara algún vacio del conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?.
-          -Utilidad metodológica. ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere como estudiar mas adecuadamente una población?
Es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas esas interrogantes; algunas veces solo cumple un criterio.

Viabilidad de la investigación.
Es necesario considerar otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales. Resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizara la investigación. Tenemos que preguntarnos de manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta investigación? Y ¿Cuánto tiempo tomara realizarla?

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Es importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación los siguientes cuestionamientos: ¿Qué mas necesitamos saber del problema?, ¿Qué falta de estudiar o abordar?, ¿Qué no se ha considerado?, ¿Qué se ha olvidado? Las respuestas a estas interrogantes nos ayudaran a saber donde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y que nuevas perspectivas podríamos aportar.
Este elemento del planteamiento solo se puede incluir si el investigador ha trabajado anteriormente o se encuentra vinculado con el tema de estudio, y este conocimiento le permite contar con una clara perspectiva del problema a indagar.

Consecuencias de la investigación.
Resultaría conveniente preguntarse antes de realizarla como va a afectar a los habitantes de esa comunidad.
A algunos estudiantes les resultara complejo delimitar el planteamiento del problema.
Supongamos que a un estudiante le interesan el “desarrollo humano personal”, “su propio genero” y el “divorcio”, y decide hacer su investigación sobre “algo” vinculado a estos conceptos, pero le cuesta trabajo acotar su investigación y plantearla. Entonces puede:
  1. Primero escribir los conceptos que tiene en “la mira”.
-          Desarrollo humano (abarca múltiples conceptos)
-          Mujeres (¿de qué edades, lugar, etc.?)
-          Divorcio (¿Cuándo, hace 10 años, ayer, etc.?
Sus conceptos aun son muy generales, debe acotarlos.

  1. Posteriormente buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales.
-          Autoestima (un elemento del desarrollo humano personal)
-          Paceñas (de la Paz, Bolivia) con altos ingresos.
-          Divorcio reciente (un año o menos).

  1. Una vez precisados los conceptos, redactar objetivo y pregunta de investigación (con uno y una bastó).
-          Objetivo: Determinar qué efectos en la autoestima provoca un divorcio reciente (mujeres paceñas de 30 a 40 años de nivel socioeconómico alto, divorcio reciente de un año o menos).
-          Pregunta de investigación: ¿Qué efectos produce en la autoestima el divorcio reciente en dichas mujeres?

Comentario: El planteamiento puede enriquecerse con datos y testimonios que nos ayuden a enmarcar el estudio o la necesidad de realizarlo.
Si planteamos una investigación sobre las consecuencias de la violencia con armas de fuego en las escuelas, podemos agregar estadísticas sobre el número de incidentes violentos de este tipo, etc.






2 comentarios:

  1. podrias decirme cual es tu tema de investigacion y a que fuentes acudiras para tratar tu tema .

    ResponderEliminar
  2. Silvia!!!
    que bueno que ya tienes un nuevo tema con nosotros, pero creo que te falta subir todo eso, para que nuestros compañeros se den cuenta de ello!
    y te faltan temas, pero cuando gustes podemos ayudarte con eso!

    ResponderEliminar