CAPITULO 4
DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEORICA: REVISION DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO.
En el capítulo se comenta y profundiza la manera de contextualizar el problema de investigación planteado, mediante el desarrollo de una perspectiva teórica.
DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEORICA:
-Es la tercera etapa de la investigación cuantitativa.
-Proporciona el estado del conocimiento.
-Da el sustento histórico.
SUS ETAPAS SON:
1. CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO.
-Depende del grado de desarrollo del conocimiento
.Teoría desarrollada
.Varias teorías desarrolladas
.Generalizaciones empíricas, etc.
-se organiza y edifica por:
.Vertebración del índice
.Mapeo de temas y autores
2. REVISION DE LA LITERATURA.
-Fuentes
.Primarias
.Secundarias
.Terciarias
-Fases
.Revisión
.Detección
.Consulta
.Extracción y recopilación
.Integración
Que es el desarrollo de la perspectiva teórica?
El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis Weinbach, 2005.)
Asimismo es importante aclarar que marco teorico no es igual a teoría; por tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teorico tienen que fundamentarse en una teoría.
¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teorica?
La perspectiva teorica cumple diversas funciones dentro de una investigaciones; entre las principales se destacan las siguientes siete:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema especifico de investigación.
3. Amplia el horizonte dek estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habran de someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
6. Inspira nuevas líneas y areas de investigación.
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
¿Qué etapas comprende el desarrollo de la prespectiva teorica?
Comprende dos etapas:
. La revisión analítica de la literatura correspondiente.
.La construcción del marco teorico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.
¿En qué consiste la revisión de la literatura?
La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean utiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación.
INICIO DE LA REVISION DE LA LITERATURA:
La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y bancos de información).
Entonces, los términos de búsqueda deben ser precisos, por lo que si nuestro planteamiento es concreto, la consulta tendrá mayor enfoque y sentido y nos llevara a referencias apropiadas. Asimismo, nuestra búsqueda deberá hacerse con palabras en español y en ingles, porque gran cantidad de fuentes primarias se encuentran en este idioma. La búsqueda nos proporcionara un listado de refrencias vinculadas a las palabras clave (dicho de otra manera, el listado que obtengamos dependerá de estos términos llamados descriptores, los cuales escogemos del diccionario o simplemente utilizamos los que están incluidos en el planteamiento).
PALABRAS CLAVES:
Para elegirlas se recomienda: escribir un título preliminar del estudio del estudio y seleccionar las dos o tres palabras que capten la idea central, extraer los términos del planteamiento.
OBTENCION (RECUPERACION) DE LA LITERATURA:
Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren.
CONSULTA DE LITERATURA.
Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la literatura) de interés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que será de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan.
En todas las áreas de conocimiento las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares, entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información; generalmente profundizan mas en el tema que desarrollan y son altamente especializadas.
Para analizar las referencias, recordemos que se toma en cuenta:
1. Cercanía o similitud a nuestro planteamiento.
2. Semejanza a nuestro método y muestra.
3. Fecha de publicación o difusión (entre más reciente, mejor).
4. Que implique investigación empírica (recolección y análisis de datos).
5. Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto).
¿Qué información o contenido se extrae de las referencias?
A veces se extrae una sola idea o varias ideas, otras, una cifra, un resultado o múltiples comentarios.
¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura?
Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta aunque sea parcial a la pregunta o las preguntas de investigación.
CARACTERISTICAS DEL TRABAJO:
Variedad en el trabajo.
Identificación de los resultados del trabajo.
Significancia (trascendencia) de la tarea.
Autonomía.
Retroalimentación del desempleo.
GENERALIZACIONES EMPIRICAS:
Proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas.
METODO DE MAPEO PARA CONSTRUIR EL MARCO TEORICO:
Este método implica elabora un mapa conceptual y con base en este profundizar en la revisión de la literatura. Y el desarrollo del marco teórico.
CAPITULO 5
Investigación cuantitativa
Alcances:
· Resulta de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio.
· Depende de los objetivos del investigador para combinar los elementos en el estudio
Son:
· Exploratorios: investigan problemas poco estudiados, indagan desde una perspectiva innovadora, ayudan a identificar conceptos promisorios, preparan el terreno para nuevos estudios.
· Descriptivos: consideran al fenómeno estudiado y sus componentes, miden conceptos, definen variables.
· Correlaciónales: ofrecen predicciones, explican la relación entre variables, cuantifican relaciones entre variables
· Explicativos: determinan las causas de los fenómenos, generan un sentido de entendimiento, son sumamente estructuradas.
Estudios Descriptivos: buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir únicamente pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta los conceptos o variables a las que se refieren.
Valores: útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad contexto o situación
Estudios exploratorios: se realizan cuando el objetivo consiste en examinar un tema o problema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura revelo que tan solo hay guias no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.
Valores: ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, obtener información para realizar una investigación mas completa de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisiorias, establecer prioridades para investigaciones futuras o sugerir afirmaciones y postulados
Estudios correlacionales: pretenden responder a preguntas de investigación. Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.
Valores: en cierta medida tiene un valor explicativo aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa.
Estudios explicativos: esta dirigido a responder por las causas de los eventos fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar porque ocurre un fenómeno y en que condiciones se manifiesta por lo que se relacionan dos o mas variables.
Valores: se encuentran mas estructurado que las demás investigaciones, además de que proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
Chapter: 6
Formulation of hypothesis:
(1) Formular hipótesis.
(2) Detectar las variables.
(3) Definir conceptualmente las variables.
1.Comprenda los conceptos de hipótesis, variable, definición conceptual y definición operacional de una variable.
2.Conozca y comprenda los diferentes tipos de hipótesis.
3.Aprenda a deducir y formular hipótesis, así como definir conceptual y operacionalmente las variables contenidas en una hipótes.
El capítulo define lo que es una hipótesis, presenta una clasificación de los tipos de hipótesis en la investigación científica, define el concepto de variable y explica maneras de deducir y formular hipótesis. Asimismo se establece la relación entre el planteamiento del problema, el marco teórico, el tipo de investigación y las hipótesis.
¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?
Ya hemos planteado el problema de investigación, revisando la literatura y contextualizando dicho problema mediante la construcción del marco teórico (el cual puede tener mayor o menor información, según cuanto se haya estudiado el problema o tema específico de investigación). Asimismo, hemos visto que nuestro estudio puede iniciarse como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, y que como investigadores decidimos hasta dónde queremos y podemos llegar (es decir, si finalmente el estudio terminará como descriptivo, correlacional o explicativo).
Ahora, el siguiente paso consiste en establecer guías precisas hacia el problema de investigación o fenómeno que estamos estudiando. Estas guías son las hipótesis.En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis; ycomo se explicará más adelante a veces no se tiene hipótesis. Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.
De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas “cosas” y luego indagamos (investigamos) si son o no ciertas.
Por ejemplo: establecemos una pregunta de investigación: “¿Le gustaré a Ana?” y una hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Ana”. Esta hipótesis es una explicación tentativa (porque no estamos seguros que sea cierta) y está formulada como proposición (propone o afirma algo). Después investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada cortejando a Ana. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse.
Como mencionan y ejemplifican Black y Champion (1976), una hipótesis es diferente de una afirmación de hecho. Alguien puede hipotetizar que, en un país determinado, las familias que viven en zonas urbanas tienen mucho menor número de hijos que las familias que viven en zonas rurales; y esta hipótesis puede ser o no comprobada.
En cambio, si alguien afirma lo anterior basándose en información de un censo poblacional recientemente efectuado en ese país, no establece una hipótesis sino que afirma un hecho. Es decir, el investigador al establecer sus hipótesis desconoce si serán o no verdaderas.
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
EJEMPLOS DE HIPÓTESIS
1.La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está relacionada positivamente con la satisfacción sobre la relación entre éstos.
2.El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no fumadores. 3.Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, aumentan las expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros personales, mientras que disminuyen las expresiones verbales de discusión y exploración de hechos pasados. 4.A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca respecto de éste. Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables –como podemos observar en los ejemplos-, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad. El primer ejemplo, vincula dos variables: “proximidad física entre los hogares de los novios” y “satisfacción sobre el noviazgo”.
¿QUÉ SON LAS VARIABLES?
Pero vayamos por partes. En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es suceptible de medirse. Ejemplos de variables son el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento de historia de la Revolución Mexicana, la religión, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria y la exposición a una campaña de propaganda política.
Es decir, la variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable; por ejemplola inteligencia : las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello.
La ideología de la prensa: no todos los periódicos manifiestan a través de su contenido la misma ideología. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría). En este caso se les suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”.
¿CÓMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN?
Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Por ello, como se puntualizará más adelante, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.
¿DE DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS?
Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema que, como recordamos, se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea a raíz de la revisión de la literatura.
Es decir,provienen de la revisión misma de la literatura (de la teoría adoptada o la perspectiva teórica desarrollada). Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultado.
CAPITULO 7
Diseño es el plan o la estrategia concebidos para obtener la información que se desea. En un estudio se pueden plantear uno o más diseños.
En el proceso cuantitativo, el investigador utiliza su diseño para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto específico o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación, en dado caso que no se tenga hipótesis.
La tipología propuesta clasifica a los diseños en experimentales y no experimentales. Los experimentales se subdividen en experimentos “puros”, cuasi experimentos y pre experimentos; y los no experimentales se subdividen por el número de veces que recolectan datos en transaccionales y longitudinales.
Experimento: Situación de control en la cual se manipulan de manera intencional, una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos; no se manipulan). El experimento consiste en aplicar un estímulo o tratamiento a un individuo o a un grupo de individuos, y ver el efecto de este en alguna variable (es).
Las principales fuentes que pueden invalidar un experimento son: historia, maduración, inestabilidad, administración de pruebas, instrumentación, regresión, selección, mortalidad experimental, difusión de tratamientos experimentales, compensación y el experimentador.
Grupo de control se le conoce también como grupo testigo, y el grupo experimental es el que recibe el tratamiento o estimulo experimental.
Para lograr el control o la validez interna (grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean válidos) los grupos que se comparen deben ser iguales en TODO, menos en el hecho de que a un grupo se le administró el estímulo y a otro no.
Los experimentos que hacen equivalentes a los grupos, y que mantienen esta equivalencia durante el desarrollo de aquellos, controlan las fuentes de invalidación interna. Lograr la validez interna es el objetivo metodológico y principal de todo experimento.
Las principales fuentes de invalidación externa son: efecto reactivo de las pruebas, efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental, efectos reactivos de los tratamientos experimentales, entre otros más.
Los experimentos se realizan en el laboratorio y en el campo.
Los cuasiexperimentos alcanzan validez interna en la medida que demuestran la equivalencia inicial de los grupos participantes y la equivalencia en el proceso de experimentación; los “puros” constituyen estudios explicativos, los preexperimentos son estudios exploratorios y descriptivos.
Investigación no experimental: Es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes, se basa en categorías conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextosque ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del investigador. También se le conoce como investigación es pos-facto.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES:
Los DISEÑOS TRANSACCIONALES realizan observaciones en un momento único en el tiempo. Cuando recolectan datos sobre una nueva área sin ideas prefijadas y con apertura son más bien exploratorios. Las encuestas de opinión son investigaciones no experimentales transversales o transaccionales descriptivas o correlaciónales-causales. En estos diseños transaccionales, en tu modalidad casual a veces se reconstruyen las relaciones a partir de las variables dependientes en otras a partir de las independientes y en otras más sobre la base de variabilidad amplia de las independientes y dependientes.
Los DISEÑOS LONGITUDINALES efectúan observaciones en dos o más momentos o puntos en el tiempo. Si estudian una población son diseños de tendencia, si analizan una subpoblacion o grupo especifico son diseños de análisis evolutivos de grupo y si se estudian los mismos participantes son diseño panel. El tipo de diseño a elegir se encuentra condicionado por el enfoque seleccionado, el problema a investigar, el contexto que rodea la investigación, los alcances del estudio a efectuar y las hipótesis formuladas.
chivah! como vas con tu trabajoo!? oww! espero qe bien porqe yoo HAHAHAHAHA mejor no hablamos de eso (a) hahahahahahaha chivis! pues hechale un chorro de ganas! y ojala les quede bien cool! bueno bueno! me voy cualqier cosilla aqui ando
ResponderEliminarbby hola chikysss
ResponderEliminaroye te falta subir el resumen del capitulo 9, pero dentro de lo que cabe vas muy bien espero que le estes hechando ganas al trabajo y que ya estes por terminarlo con tus companeras de equipo!
sigue asi vas por buen camino!
besos =)